La realidad del autismo en México.

Autor:  

Psic. Eduardo Díaz Tenopala

Fecha:  

febrero 26, 2021


México y su compromiso con las condiciones de espectro autismo a lo largo de los años.

En1985, Eduardo Díaz empieza a tener contacto con personas con autismo, siendo en ese entonces algo complicado, con poca información al alcance y muchas definiciones del autismo. Algunos pensamientos del autismo en esos años eran que el autismo se clasificaba en muchas categorías, era identificado como un trastorno psiquiátrico intervenido desde el campo clínico, terapéutico y asistencial; también se pensaba que los padres eran causa principal, entre otras cosas.

Tiempo después, se abren los primeros centros, ubicados en la Ciudad de México. Aproximadamente de 1985-1991 existía el Centro Educativo Domus, la Sociedad Mexicana de Autismo y la Clínica Mexicana de Autismo (CLIMA). Estos fueron los primeros centros más conocidos a nivel nacional de autismo. Con el paso del tiempo, empiezan algunos congresos a nivel internacional sobre y la Federación Latinoamericana de Autismo. También se empieza a extender a otros lados y se conocen más centros e instituciones sobre autismo en otras ciudades de México.

A partir del año 2000, se dan muchos cambios en cuestión al autismo y aparecen tratamientos que buscan “curar” el autismo, como dietas, equinoterapia, acercamiento con delfines, medicamentos (antipsicóticos), terapias intensivas, tratamientos milagro, entre otras cosas. Tanta información, errónea o no, confunde principalmente a papás de personas con CEA.

Con el tiempo se empieza a entender de mejor manera el autismo, mejores diagnósticos y los procesos educativos públicos empiezan a sensibilizarse y diferentes escuelas integradoras abren sus puertas a niños con autismo. El autismo existe, tiene nombre y es cada vez más visible para los demás, ya que los eventos sobre autismo se multiplican en el país y todas las personas empiezan a escuchar información más real sobre esto. Debido a que cada vez hay más información al alcance de todos, surge contacto con referentes mundiales y EUA deja de ser un punto de referencia para México en cuestiones de autismo.

En este año, se ha avanzado mucho como sociedad respecto al conocimiento del autismo. Existe al menos una asociación por cada estado del país y centros de atención al autismo, así como muchas escuelas que reciben a niños con autismo, las escuelas públicas se interesan y capacitan para enseñar a alumnos con autismo.

Aparecen nuevas asociaciones y eventos importantes, como: el centro de autismo Teletón, Iluminemos de Azul, el día mundial del autismo (2 de abril), una definición de diagnóstico trastorno espectro autista donde se incluye el autismo y asperger junto con niveles de ayuda o gravedad; trastorno vs condición de autismo y surge la ley general de personas con CEA a nivel nacional.

Diplomados, especialidades y certificaciones sobre autismo al alcance de la mayoría de las personas, además de ser congresos con una línea clara, que tratan sobre puntos específicos. Al avanzar en información y alcances, se presenta el cuestionamiento sobre si llamar autistas o personas con autismo es la mejor manera para llamarlos y ahora cambia el objetivo hacia personas con autismo, en lugar de buscar curar el autismo, se busca educar.

El internet es un gran aliado porque da mucha información sobre cualquier tema, pero a la vez es enemigo debido a que no siempre la información que se encuentra es acertada, dando esperanzas o creencias equivocadas sobre el tema.

El censo del 2020 arrojó que en México hay 126,014,024 habitantes, de las cuales aproximadamente 1,095,775 son personas con CEA. Comparando por edad, una tercera parte de las personas con CEA tienen menos de 19 años y de 20 años en adelante, son 723,212 personas.

Retos para México en el 2021

  • Entender y aceptar que las condiciones del espectro autista no se curan.
  • Antes de presentar CEA, son personas y merecen respeto.
  • Es una población importante que requiere atención.
  • No existe el mejor tratamiento o la mejor escuela, esto es subjetivo.
  • No devaluar el trabajo de los demás.
  • Atender a adolescentes, jóvenes y adultos con CEA.
  • Cambio de visión.
  • Valorar el trabajo. En México se hace un gran trabajo de calidad por las personas con condición del espectro autista.

Recientes


TDAH en adultos

Laura Ríos y Guadalupe Romero

Los hermanos también son protagonistas de esta historia

Psic. María Olimpia Casillas, Andrea Hernández, Sophia del Castillo y Santiago Caballero